TEMA 1
TEMA 47
TEMA 48
 
 

 

 

CUADERNOS DE FILOSOFÍA

Volver al Índice del TEMA 1

 

5. OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FILOSOFÍA


5.1. Filosofía analítica y filosofía sintética

Habiendo considerado la filosofía desde diferentes puntos de vista, sus características fundamentales, su objeto de estudio, etc. Existen, sin embargo, diversas clasificaciones de la filosofía que agrupan a las distintas corrientes en dos o tres categorías fundamentales. Una de tales clasificaciones, fijando su atención en el modo en que la filosofía se elabora, divide a ésta en sintética y analítica.

La filosofía sintética, o especulativa, pretende responder a las grandes preguntas por medio de la construcción de complejos y vastos sistemas omniabarcantes mientras que la filosofía analítica o crítica pone en cuestión o examina las categorías y conceptos con los que reflexionamos o de los que se valen las distintas disciplinas, desde la científica hasta la ética o religiosa.

Esta división de la filosofía en sintética y analítica guarda cierto paralelo con los dogmáticos y los escépticos que Kant mencionaba en el Prólogo a la Crítica de la Razón Pura.

El representante por excelencia del primer tipo de filosofía es Hegel, mientras que en la filosofía analítica encontramos diversas corrientes que podrían servir de modelo, tales como el empirismo lógico, la filosofía del lenguaje cotidiano, la filosofía de Wittgenstein o la de Strawson. Característico de estas últimas es su clara tendencia antimetafísica y la importancia que conceden al lenguaje. Ambas tendencias, no obstante, pueden incluso situarse geográficamente, pues lo que hemos denominado filosofía sintética ha predominado en la Europa continental, teniendo su foco en Alemania, mientras que la filosofía analítica se ha desarrollado particularmente en Inglaterra. Este hecho nos lleva a plantearnos el análisis de ciertas tradiciones filosóficas que se corresponden con determinados países.

5.2. Tradiciones históricas y nacionales

Teniendo la filosofía pretensión de universalidad, tal y como hemos señalado, ¿qué sentido puede tener hablar de "filosofía inglesa" o "filosofía española"? ¿Hasta qué punto es esto posible? Si esto es así se debe sin duda al hecho de que la filosofía no es una actividad que se realice al margen de la vida cultural, política, económica, científica y social del lugar en el que surge. Muy al contrario, se encuentra en estrecha relación de interdependencia con tales factores. La explicación del carácter de una filosofía nacional, como el de una música nacional, por mencionar otro ejemplo, se encuentran más allá de la filosofía, o de la música, en cada caso.

Asimismo también están más allá de la filosofía los motivos por los cuales ésta florece en unas regiones más que en otras, o, tratándose del mismo lugar, en unos momentos históricos en mayor medida que en otros. Esto se debe a que existen una serie de condiciones socio-económicas que favorecen el surgimiento de la actividad y creatividad intelectual, Veamos, para comprenderlo mejor, el caso de la antigua Grecia, modelo insuperable de florecimiento cultural en todos sus aspectos, artístico, político, filosófico, etc.

En la antigua Grecia se dan una serie de circunstancias muy peculiares que, en conjunto, explican el por qué de la explosión cultural cuya influencia dura hasta nuestros días (es más, no se trata de una "influencia" entre otras, sino que constituye una de las bases sobre la que hemos construido nuestra civilización). Estas circunstancias son la influencia de la ciencia egipcia y babilónica, el papel de la religión en el mundo griego y las condiciones socioeconómicas del momento. Con respecto a la primera cabe decir que supuso una base para el posterior desarrollo de las matemáticas y la astronomía griega. Acerca de la religión cabe decir algo más; la ausencia de una casta sacerdotal oficial así como de textos revelados facilitó la instalación de excesivos dogmas irracionales que hubiesen podido frenar la libre discusión. Finalmente, las condiciones socioeconómicas resultan determinantes para entender el mundo griego en todo su esplendor. En éste último apartado debemos señalar la ciudad como lugar de encuentro y cohesión de la comunidad; la existencia de esclavos que permitían a los hombres libres desentenderse de las tareas manuales (que estaban mal vistas) y dedicarse a especular, dialogar, etc. y, especialmente, el comercio y el intercambio con otros pueblos y zonas, puesto que, por un lado la prosperidad económica propicia el desarrollo de la sociedad en todos los sentidos y, por otra parte, el contacto con pueblos y culturas distintas fomenta el espíritu crítico y la supresión de dogmas y prejuicios. No en vano, muchos de los primeros filósofos fueron, por gusto o por necesidad, viajeros.

Como vemos, una tradición filosófica (la griega, en este caso) es resultado de un conjunto más amplio de elementos. A la hora de explicar una filosofía "nacional", deberemos atender a la idiosincrasia de la nación en cuestión (factores como la distribución del poder, las clases sociales, los conflictos políticos o religiosos, etc). La Holanda del siglo XVII, por poner otro ejemplo (podríamos mencionar también la Italia del Renacimiento), dio cobijo al racionalismo y a la tolerancia religiosa y se convirtió en un modelo de libertad, pues, como la antigua Grecia, mantenía un intenso comercio y contacto con otras tierra, otras ideas y, en definitiva, otras formas de entender el mundo y la vida. Así queda plasmado en El Quijote, por ejemplo, en boca del personaje Ricote: "Pasé a Italia y llegué a Alemania, y allí me pareció que se podía vivir con más libertad, porque sus habitadores no miran en muchas delicadezas; cada uno vive como quiere, porque en la mayor parte della se vive con libertad de conciencia." (1)

5.3. Ramas de la filosofía

"Toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física, y las ramas que salen de este tronco son todas las demás ciencias, las cuales se pueden reducir a tres principales: la medicina, la mecánica y la moral quiero decir la más elevada y perfecta moral, que, al presuponer un completo conocimiento de las otras ciencias, es el último grado de sabiduría
Los principios de la filosofía, Rene Descartes

La división en ramas de la filosofía ha sido un proceso gradual que ha tenido lugar a lo largo de la historia de ésta, como ejemplifica el texto de Descartes (proceso que sigue en curso). Tal parcelación del saber filosófico resulte tal vez algo contradictorio tratándose de la disciplina que busca la universalidad y unidad del conocimiento. La necesidad o conveniencia de dicha parcelación ha sido objeto de debate, afirmando unos que constituía la muerte del carácter genuino de la filosofía mientras que otros la han aceptado, bien con resignación o de forma entusiasta, como un modo de análisis de la propia filosofía sobre sí misma.

En estas líneas nos limitaremos a ofrecer una clasificación de las diversas áreas de la filosofía en función de distintos criterios. En primer lugar incluimos un "mapa" de la filosofía que agrupa a las distintas disciplinas atendiendo a un orden lógico. (2)

En el interior del diagrama se sitúan las ramas fundamentales de la filosofía de las cuales dependen las restantes (por ello son también las que han recibido más atención a lo largo de la historia, siendo el diagrama, en cierta medida, una clasificación de las ramas de la filosofía en función de su popularidad). Conforme nos alejamos del núcleo central cada una de las disciplinas es más concreta y abarca un área más claramente delimitado. No obstante, no hay que olvidar que las relaciones entre las diversas áreas no son tan definidas y que en la realidad muchas de ellas se superponen entre sí (y en algunos casos encontramos casos de regiones difíciles de encajar en el esquema general, como puede ser la filosofía de la acción o las teorías en torno a la relación mente-cuerpo).

MAPA DE LA FILOSOFÍA

En segundo lugar podríamos agrupar cada una de las ramas de la filosofía en función de las relaciones entre las mismas, obteniendo así cinco grupos o subconjuntos:

1. Epistemología y filosofía de la ciencia, que estudian los modos y maneras de conocer las cosas.

2. Metafísica, filosofía de la mente y filosofía de la religión, que se ocupa, de manera muy general, de lo que hay.

3. Estética, filosofía moral y filosofía política, que giran en torno a cuestiones sobre el valor.

4. Lógica, filosofía del lenguaje y filosofía de la matemática, que analiza estructuras lingüísticas y abstractas, examinando su uso, su función y práctica o su coherencia interna.

5. Filosofía de la educación, filosofía de la historia, filosofía del derecho y filosofía social, que examinan diversas facetas de la vida humana en la medida en que es vida social y común. Sus normas, desarrollo, estructuras, etc.

Finalmente, a riesgo de ser repetitivo, ofrecemos otra lista de las distintas áreas de la filosofía. En esta ocasión se trata de aquellas ramas que los planes de estudios permiten desarrollar como especialidades:

- Antropología

- Estética

- Ética y Sociología

- Filosofía de los valores y de la Cultura

- Filosofía Moral y Política

- Gnoseología y Lenguaje

- Historia de la Filosofía

- Historia de la Filosofía de la Ciencia

- Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea

- Historia de los Sistemas de Pensamiento

- Lógica y Epistemología

- Lógica y Teoría de la Ciencia (Metodología)

- Metafísica

- Ontología y Gnoseología

5.4. Un fenómeno actual: el "asesoramiento filosófico"

Si nos valiésemos de uno de los filósofos clásicos para definir la concepción de la filosofía del asesoramiento filosófico éstas serian las de Epicuro: "Vana es la palabra del filósofo que no cura". En España la popularidad de este movimiento ha venido de la mano de Lou Marinoff y su obra "Más Platón y menos Prozac". Esta libro, subtitulado "Filosofía para la vida cotidiana", parece haberse convertido en el primero que ha conseguido divulgar la idea del asesoramiento filosófico a gran escala. Su autor es uno de los primeros en llevar a la práctica esta manera de entender la filosofía en Estados Unidos.


El asesoramiento filosófico surge como respuesta a los problemas cotidianos de las personas en las peculiares circunstancias en las que se desarrolla la vida de cada uno y se presenta, como ya indica el título, como una alternativa a otro tipo de tratamientos psicológicos, en base a que muchas personas "lo que necesitan es un diálogo, no un diagnóstico".

Basándose en dos hechos fundamentales, que ya hemos mencionado en diversas ocasiones, a saber, que todas las personas tienen ciertas ideas filosóficas aunque las hayan absorbido del entorno o del ambiente sin ser consciente de ello, y que existe una necesidad fundamental de encontrar un mínimo de sentido y de coherencia a la realidad, el asesoramiento filosófico pretende satisfacer la necesidad completando el esquema mental que cada persona tiene del mundo pero de forma fragmentaria. Para ello el asesor filosófico usa o recomienda al cliente (no olvidemos que el asesoramiento filosófico es un negocio, lo cual constatamos como un hecho sin pretender por ello realizar juicios de valor) el filósofo más acorde con su forma de entender la vida.

El asesoramiento filosófico puede realizarse individualmente o en grupo, y junto a su difusión han surgido también los "cafés filosóficos", cuya finalidad "terapéutica" es menor, potenciando el valor del diálogo y del aprendizaje así como de la puesta en común de la propia perspectiva.

Como toda innovación, esta manera de practicar la filosofía ha encontrado defensores y detractores y ha suscitado cierta polémica por parte de los interesados en la filosofía, cada uno desde su campo respectivo. Por alejarse del academicismo ha sido considerado como una vulgarización de las obras de los grandes filósofos que, en definitiva, traicionan el espíritu y el contenido de éstas. Asimismo se ha afirmado que el asesoramiento filosófico parte de una concepción de la filosofía muy limitada, de una visión excesivamente pragmática en la que toda filosofía es aceptada en la medida en que es útil para lograr los objetivos propuestos, dejando de lado cuestiones fundamentales en cualquier planteamiento filosófico como puedan ser la verdad o falsedad de lo expuesto, o su integración en un contexto determinado en el cual cobraría pleno sentido. Por otro lado, sus defensores afirman que el asesoramiento filosófico, y los cafés filosóficos, cubren una necesidad vital de una manera legítima (que cada uno, en la medida de sus conocimientos, lleva a cabo con o sin asesoramiento), que es una forma de extender la filosofía y llevarla a la gran mayoría eliminando cuanto de elitismo injustificado y academicismo dogmático pueda tener y que, especialmente por lo que a los cafés filosóficos se refiere, es una excelente forma de poner en práctica el diálogo y de fomentar con él las virtudes de la tolerancia, el respeto, y de aprender a comunicarse de una forma creativa.
Como era de esperar, a "Más Platón y menos Prozac" le han seguido otras obras. Por parte del propio Marinoff podemos continuar con "Pregúntale a Platón". En esta línea se encuentran también obras como "Cómo elegir a su filósofo", de Oreste Saint-Drôme, entre otros ejemplos.

 

(1) MIGUEL DE CERVANTES, Don Quijote de la mancha , Segunda parte, capítulo 54.

(2) Para la elaboración de este apartado nos hemos servido de los Apéndices de la Enciclopedia Oxford de Filosofía, especialmente a partir de la página 1555 en adelante (ver bibliografía).



Anterior

© José Sánchez-Cerezo de la Fuente 2004


Cuadernos de Filosofía