| Volver 
                          al Índice del TEMA 1   
 
 1. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
 1.1. 
                          Caracterización de la filosofía  La 
                          filosofía es uno de los diversos intentos del 
                          ser humano de comprender tanto la realidad que le rodea 
                          como a sí mismo. También la ciencia o 
                          la religión pretenden dar una respuesta a las 
                          preguntas que nos planteamos acerca de la vida, la muerte, 
                          el mundo, el ser humano, el bien y el mal y cuestiones 
                          similares que nos afectan muy profundamente. Ahora bien, 
                          existen diferencias notables que hacen de la filosofía 
                          un empeño peculiar en esa búsqueda por 
                          comprender.  En 
                          primer lugar, y en contraposición a la religión, 
                          la filosofía es, o pretende ser, una indagación 
                          racional  de la realidad y del mundo. 
                          En la filosofía no hay lugar para dogmas o revelaciones 
                          divinas y tampoco juega ningún papel la autoridad 
                          a la hora de dilucidar cuál pueda ser la verdad 
                          sobre una cuestión. Asimismo, los mitos, las 
                          tradiciones o el sentido común acrítico, 
                          son igualmente descartados en la medida en que no examinan 
                          en profundidad, y por medio de la razón, las 
                          ideas que sostienen. No obstante, esto no quiere decir 
                          que la filosofía no analice o que ignore por 
                          completo los presupuestos o afirmaciones de la religión 
                          o de la tradición. Estas son también objeto 
                          de estudio de la filosofía, así como de 
                          la antropología, psicología, etc. en su 
                          afán por conocer mejor al ser humano. La filosofía, 
                          por otra parte, en muchas ocasiones pretende responder 
                          a las mismas cuestiones, como cuál sea el lugar 
                          del ser humano en el mundo, o el sentido de la vida, 
                          pero lo importante, repetimos, es la manera en que aborda 
                          los problemas, y esta es de una forma crítica 
                          , examinando cada afirmación sin dar 
                          ninguna por supuesta o comprobada previamente (y en 
                          caso de que no se haya podido examinar una afirmación, 
                          por la complejidad del tema o por otras circunstancias, 
                          no por ello se acepta como dogma de fe, sino que sigue 
                          siendo considerada susceptible de un examen crítico). 
                           En 
                          segundo lugar, y ahora en relación a la ciencia, 
                          la filosofía pretende ser un saber omniabarcante 
                          , referido a la totalidad de lo real, y no 
                          sólo a una rama particular de ésta, como 
                          sucede en el caso de las ciencias, que a lo largo de 
                          la historia han ido fragmentándose en diversas 
                          ramas o especialidades cada una de las cuales atende 
                          sólo a un ámbito específico de 
                          la realidad (así han ido surgiendo la astronomía, 
                          la biología, la geología, etc.). La filosofía 
                          es, por lo tanto, un saber general, y como tal pone 
                          en cuestión cualquier tema y reflexiona sobre 
                          el ser humano (¿Qué es el ser humano? 
                          ¿Qué significa ser "persona"?), sobre 
                          la ciencia (¿Es la ciencia un conocimiento seguro? 
                          ¿Cómo se distingue la ciencia de otro 
                          tipo de conocimiento) o sobre la propia filosofía 
                          (pues la pregunta "¿Qué es la filosofía?" 
                          es a su vez una pregunta filosófica), entre otras 
                          cosas.  Esta 
                          concepción de la filosofía como un tipo 
                          de saber es resumida claramente por el filósofo 
                          inglés Bertrand Russell (1872-1970):  
                           
                            | 
                                 
                                  | "La 
                                      filosofía es la tierra de nadie que 
                                      se encuentra entre la teología y la 
                                      ciencia y que está expuesta a ataques 
                                      de ambas partes. Como la teología, 
                                      consiste en especulaciones sobre temas a los 
                                      que los conocimientos exactos no han podido 
                                      llegar; como la ciencia, apela más 
                                      a la razón humana que a una autoridad, 
                                    sea ésta de tradición o de revelación." |   
                                  | Historia 
                                      de la filosofía occidental , 
                                      Bertrand Russell  |  |  Existe, 
                          no obstante, otra concepción de la filosofía, 
                          la filosofía como actitud, que nos remite a los 
                          orígenes de la filosofía en la antigua 
                          Grecia, en el siglo V a. C. Según esta concepción 
                          lo verdaderamente significativo del filósofo 
                          es su capacidad de asombro ante el mundo unida a la 
                          curiosidad por conocer cuanto le rodea. El filósofo, 
                          en este sentido, no es un sabio, que ya conoce todas 
                          las respuestas, ni un ignorante, que las desconoce y 
                          ni siquiera tiene interés en conocerlas, sino, 
                          tal y como nos dice el sentido etimológico del 
                          término "filósofo" (filo-sophos), un amigo 
                          o amante de la sabiduría, aquel que aspira al 
                          saber, que es consciente de su propia ignorancia y que 
                          no se conforma con aceptar sin poner en cuestión 
                          las afirmaciones que le brinda el sentido común 
                          o las demás personas.  Esta 
                          actitud está perfectamente ejemplificada por 
                          el filósofo Sócrates (470-399 a. C.), 
                          famoso por su sentencia "Sólo se que no se nada" 
                          y su modo de vida, en constante indagación, inspirada 
                          en el lema del oráculo de Delfos "Conócete 
                          a ti mismo". La figura de Sócrates, para el cual 
                          "una vida sin examen no merece la pena ser vivida ha 
                          llegado a representar a la propia filosofía en 
                          el imaginario colectivo.  Estas 
                          dos formas de entender la filosofía, la filosofía 
                          como saber y la filosofía como actitud son tan 
                          sólo dos maneras de comprender y practicar la 
                          filosofía; sin embargo, a lo largo del tema veremos 
                          nuevos enfoques y concepciones de la filosofía 
                           1.2. 
                          Posible definición de la filosofía  Cuanto 
                          hemos dicho hasta ahora es una explicación y 
                          aclaración del tipo de indagación que 
                          comúnmente denominamos filosófica y de 
                          la forma en la que pretende conocer al ser humano y 
                          a la realidad. Pero hasta ahora no hemos ofrecido una 
                          definición en sentido estricto. Encontrar una 
                          definición que fuese interesante y significativa, 
                          esto es, que no fuese algo excesivamente general y vago, 
                          probablemente excluiría algunas o muchas de las 
                          corrientes filosóficas que se han dado, puesto 
                          que lo que históricamente ha sido considerado 
                          filosofía ha ido cambiando de tal forma a lo 
                          largo del tiempo que resulta muy difícil encontrar 
                          puntos en común a todas las tendencias.  A 
                          pesar de todo, una de las definiciones que se han formulado 
                          es la que afirma que la filosofía es pensar 
                          sobre el pensar , definición que tiene 
                          la virtud de mostrar el carácter de "pensamiento 
                          de segundo grado" propio de la filosofía; es 
                          decir, si la ciencia y la política, por poner 
                          dos ejemplos, son dos modos de pensar la realidad, la 
                          filosofía constituye un pensar sobre ese pensar. 
                          Algunos autores consideran que el auténtico pensamiento 
                          de primer grado es el sentido común, mientras 
                          que la ciencia y la filosofía supondrían 
                          reflexiones de segundo y tercer grado respectivamente. 
                          Lo importante, por el momento, no es definir el número 
                          de grados o categorías en las que podemos clasificar 
                          la reflexión, sino darse cuenta de la existencia 
                          de esos niveles, cada uno de los cuales constituye una 
                          profundización con respecto al anterior.  Este 
                          planteamiento puede muy fácilmente conducirnos 
                          a la pregunta: "¿qué sucede cuando reflexionamos 
                          sobre la filosofía? ¿se trata acaso de 
                          un nuevo nivel de profundización más allá 
                          de la filosofía?". La respuesta a esta pregunta 
                          es negativa. La meta-filosofía, o la reflexión 
                          sobre la filosofía, es a su vez una cuestión 
                          filosófica. De hecho la filosofía es la 
                          única disciplina que se estudia a sí misma. 
                          El motivo por el que esto es así se verá 
                          más claro al examinar los rasgos de la reflexión 
                          filosófica  1.3. 
                          Filosofía: nombre y concepto  Ya 
                          hemos comentado que la filosofía, en su sentido 
                          etimológico quiere decir "amor a la sabiduría". 
                          La atribución a Pitágoras de ser el primero 
                          en autonombrarse "filósofo" figura en las Tusculanas 
                           de Cicerón, quien, a su vez, tomó 
                          este dato de un escrito de Heráclides Póntico. 
                          En esta primera aparición del término 
                          "filósofo" se destaca el aspecto contemplativo 
                          de la acción de filosofar. Burnet resume de esta 
                          manera la concepción pitagórica:  
                           
                            | 
                                 
                                  | "En 
                                      esta vida hay tres clases de hombres, lo mismo 
                                      que hay tres clases de personas que van a 
                                      los juegos olímpicos. La más 
                                      baja es la que va a comprar y vender, la segunda 
                                      a tomar parte en las competiciones. Pero los 
                                      mejores son los que solamente van a contemplar 
                                      el espectáculo. La más grande 
                                      purificación es, por lo tanto, la ciencia 
                                      desinteresada, y el hombre que se dedica a 
                                      ella, el verdadero filósofo, se libra 
                                      más eficazmente de la rueda del nacimiento." 
                                     |   
                                  | La 
                                      aurora del pensamiento griego , Burnet 
                                       |  |  Otro 
                          significado originario del término "filosofía" 
                          es el de indagación. Ahora bien, si tomamos tal 
                          indagación en el sentido más general, 
                          el filósofo es también el sabio, el sofista 
                          (nombre que recibieron, por ejemplo, los siete sabios 
                          de Grecia y que no tenía en un principio el matiz 
                          despectivo que hoy se le atribuye), o incluso el mago 
                          o el sacerdote. Todos ellos llevan a cabo algún 
                          tipo de indagación o investigación (y 
                          de esa forma incluso Tucídides hace decir a Pericles 
                          de sí mismo y de los atenienses: "Nosotros amamos 
                          lo bello con sencillez y filosofamos sin timidez"). 
                          Todas las ciencias caerían en este concepto de 
                          filosofía, si bien no conviene olvidar que en 
                          la antigua Grecia, a la que ahora nos estamos refiriendo 
                          al buscar el origen del término, la distinción 
                          que hoy marcamos entre lo científico y lo filosófico 
                          es prácticamente inexistente.  Un 
                          sentido más restringido de tal investigación 
                          , más próximo a lo que comúnmente 
                          entendemos hoy por filosofía, hace alusión 
                          a una investigación peculiar que se caracteriza 
                          por ser fundamental para las demás, pues no es 
                          sino la investigación que es consciente de sí 
                          misma, que opera en un nivel más profundo y que 
                          constituye la base para las demás. Esta doble 
                          significación que encontramos en el origen del 
                          término "filosofía" puede verse claramente 
                          en Platón y Aristóteles, y continuará 
                          después de éste en los filósofos 
                          del período helenístico.  1.4. 
                          Observaciones generales  Antes 
                          de tratar en profundidad los principales puntos del 
                          tema, conviene señalar varias cuestiones que, 
                          aunque muestren lo complejo que resulta el problema 
                          de dilucidar la naturaleza de la filosofía, no 
                          pueden ser dejadas de lado.  Un 
                          aspecto importante es el hecho de que no hay una única 
                          "Filosofía", como el nombre nos podría 
                          hacer creer, sino que es más correcto hablar 
                          de filosofías, de diferentes modos de ver el 
                          mundo y de entenderlo. Por lo tanto no hay un marco 
                          común general al que todos los filósofos 
                          se remitan cuando afirman que hacen filosofía. 
                          Ahora bien, sería incorrecto pensar que cada 
                          una de estas filosofías es producto exclusivo 
                          de la originalidad de su creador y que, por lo tanto, 
                          cada filosofía es un mundo aislado sin conexión 
                          con las demás. Por el contrario, la filosofía 
                          de cada autor está en relación no sólo 
                          con las filosofías previas, frente a las cuales 
                          reacciona (bien para criticarlas, bien para complementarlas), 
                          sino también en relación con un momento 
                          histórico determinado, con sus peculiares características, 
                          necesidades y problemas. Así pues, tanto a nivel 
                          histórico como a nivel teórico, toda filosofía 
                          es una filosofía situada. Veamos con más 
                          detalle qué quiere decir esta expresión: 
                           A) 
                          Decimos que una filosofía está situada 
                          históricamente porque se encuentra inmersa en 
                          el devenir de los acontecimientos históricos 
                          como un momento más. Ninguna filosofía 
                          puede salirse de la historia y juzgar a los demás 
                          "desde el exterior". Su situación en un momento 
                          concreto de esa misma historia conlleva necesariamente 
                          un determinado punto de vista que no ha sido libremente 
                          elegido.  B) 
                          A nivel teórico toda filosofía está 
                          situada en el sentido de que incorpora una serie de 
                          prejuicios que condicionan su modo de pensar y que impiden, 
                          de esta forma, una supuesta "neutralidad y objetividad". 
                          El filósofo H. G. Gadamer, en su obra Verdad 
                          y método , hace hincapié sobre la 
                          presencia del prejuicio en toda filosofía, y 
                          la imposibilidad de su eliminación, cuestionando 
                          también la presunta ventaja de la eliminación 
                          del prejuicio:  
                           
                            | 
                                 
                                  | "Sólo 
                                      este reconocimiento del carácter esencialmente 
                                      prejuicioso de toda comprensión confiere 
                                      al problema hermenéutico (1) 
                                       toda la agudeza de su dimensión. 
                                      Medido por este patrón se vuelve claro 
                                      que el historicismo, pese a toda crítica 
                                      al racionalismo y al pensamiento iusnaturalista, 
                                      se encuentra él mismo sobre el suelo 
                                      de la moderna Ilustración y comparte 
                                      impensadamente sus prejuicios. Pues existe 
                                      realmente un prejuicio de la Ilustración, 
                                      que es el que soporta y determina su esencia: 
                                      este prejuicio básico de la Ilustración 
                                      es el prejuicio contra todo prejuicio y con 
                                      ello la desvirtuación de la tradición. 
                                      Un análisis de la historia del concepto 
                                      muestra que sólo en la Ilustración 
                                      adquiere el concepto del prejuicio el matiz 
                                      negativo que ahora tiene. En sí mismo 
                                    "prejuicio" quiere decir un juicio que se 
                                      forma antes de la convalidación definitiva 
                                      de todos los momentos que son objetivamente 
                                      determinantes. "Prejuicio" no significa pues 
                                      en modo alguno juicio falso, sino que está en su concepto el que pueda ser valorado positivamente 
                                    o negativamente."  |   
                                  | Verdad 
                                      y método , H. G. Gadamer  |  |  No 
                          obstante estas últimas observaciones sobre la 
                          filosofía y su "situación" en un momento 
                          dado no deben llevarnos al extremo contrario, a la aceptación 
                          de un total relativismo que haría a cada filosofía 
                          fruto exclusivo de las circunstancias en las que se 
                          encuentra. La pretensión de universalidad y generalidad 
                          de las afirmaciones de cada filosofía siguen 
                          siendo legítimas, pero sí debemos estar 
                          alertas sobre el peligro de pretender situarse en una 
                          posición supuestamente neutral desde la que juzgar 
                          al resto de filosofías como si uno mismo no tomase 
                          partido. En el momento en que lanzamos una pregunta 
                          ya hemos hecho una elección, hemos abierto la 
                          puerta a un tipo de respuestas y probablemente la hayamos 
                          cerrado para otras perspectivas. De ahí la importancia 
                          de cuestionarse la realidad de diversas formas, de poder 
                          adoptar otros puntos de vista, de no dar nada por sentado 
                          y de, llegado el caso, saber rectificar. Siendo como 
                          somos, imperfectos, es absurdo pretender que nuestro 
                          conocimiento sea infalible. En el capítulo 6 
                          volveremos sobre esta cuestión con más 
                          detalle mostrando cómo la consecuencia lógica 
                          de la constatación de que nuestro conocimiento 
                          es falible es, o debería ser, la tolerancia entre 
                          las diversas posturas. No obstante, sirva lo dicho hasta 
                          ahora para este primer apartado introductorio.  1.5. 
                          Diversos enfoques ante la pregunta: "¿Qué 
                          es filosofía?"  Si 
                          antes comentábamos que las preguntas filosóficas 
                          no son neutrales, sino que distintas preguntas, aparentemente 
                          similares, pueden encauzarnos hacia un determinado tipo 
                          de respuesta de forma inadvertida, conviene señalar 
                          también que, ante una misma pregunta caben distintos 
                          enfoques a la hora de dar una respuesta. Tales enfoques 
                          pueden determinar qué aspectos son relevantes 
                          o qué datos hay que tener en cuenta a la hora 
                          de responder a la pregunta que se ha planteado.  La 
                          pregunta "¿Qué es filosofía?" puede 
                          responderse desde diversos puntos de vista. Así, 
                          encontramos lo que podríamos denominar la perspectiva 
                          histórica . Desde esta perspectiva, 
                          si queremos saber qué sea la filosofía 
                          debemos fijarnos en su historia, especialmente en sus 
                          orígenes, debemos fijarnos en la evolución 
                          de los distintos sistemas, las corrientes históricas, 
                          aquellos temas que se repiten una y otra vez a lo largo 
                          del tiempo, las influencias e interconexiones entre 
                          los distintos puntos de vista, etc. Por otro lado, lo 
                          que podríamos denominar como la perspectiva 
                          de la actividad , fija su atención en 
                          el tipo de acción que se desarrolla. La pregunta 
                          fundamental es, en este caso, ¿Qué es 
                          lo que hacen los filósofos cuando están 
                          "trabajando"?. Ahora bien, en la medida en que la filosofía 
                          es una actividad consciente, tiene un fin, por lo tanto, 
                          desde lo que denominaríamos la perspectiva 
                          pragmática , podemos preguntarnos "¿cuál 
                          es el fin de la filosofía? ¿En qué 
                          medida se consigue o se aproxima a él?" En función 
                          de lo que respondamos podemos plantearnos "¿es 
                          útil? ¿qué sentido tiene?".  Queda 
                          patente de esta forma que la reconstrucción de 
                          la historia de la filosofía que elaboremos puede 
                          ser muy distinta si elegimos unilateralmente uno de 
                          estos planteamientos. 
 NOTAS (1) 
                          La hermenéutica es una corriente filosófica 
                          que surge a mediados del siglo XX. Afirma que lo que 
                          denominamos verdad no es sino el resultado de una determinada 
                          interpretación. La verdad tiene siempre, por 
                          lo tanto, un carácter relativo, parcial y transitorio, 
                          pero nunca objetivo y sistemático.    |