La página de Alpha Centauri
Música
Libros Miscelánea

Página web para estudiantes de secundaria

Estás en Cine

Versión imprimible
   
 
AKIRA KUROSAWA
Vida y obra * Filmografía * Documentos consultados

Akira Kurosawa es uno de los mayores directores de cine japonés, junto a Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu. A diferencia de los otros dos, ha sido el cineasta más conocido fuera de las fronteras de su país y ha conseguido que la industria cinematográfica occidental, a partir de 1950, se percatarse de que, de forma paralela a las corrientes europeas y estadounidenses, en Japón se estaba haciendo un tipo de cine que ya se encontraba en su madurez y que era digno de ser considerado por derecho propio. Su obra se extiende desde 1943 hasta 1993, fecha en la que se realizó su última película, aunque se mantuvo activo y tenía diversos proyectos en mente a la fecha de su muerte, acaecida en septiembre de 1998.

En estas breves líneas repasaremos algunos datos biográficos de la vida de Kurosawa, examinaremos el carácter de su cine por medio de la consideración de los temas a los que se ocupó y y la técnica que utilizó. Finalmente, tras mencionar las repercusiones de sus películas y una breve conclusión, se puede encontrar al final, a modo de apéndice, la filmografía completa de Kurosawa ordenada cronológicamente.

Kurosawa nació en Tokyo el 23 de marzo de 1910. En su autobiografía, titulada "Autobiografía (o algo parecido)", el cineasta nos habla largamente sobre sus años de infancia y de juventud. Aquí nos interesa principalmente destacar cuáles fueron las influencias recibidas y cómo se desarrolló se proceso de aprendizaje. El cineasta que él más admiró fue sin duda John Ford, pero también debemos contar con la influencia de Abel Gance, Howard Hawks, George Stevens, Antonioni, Fellini, Bergman, Visconti, Wajda y toda la Nouvelle Vague. Tamabién se debe destacar, porque saldrá a la luz a lo largo de su vida, el interés de Kurosawa por la pintura (en particular por Van Gogh, sobre el cual realizó una de las seis historias cortas que aparecen en la película "Los sueños de Akira Kurosawa", de 1990, y sobre el cual pensaba hacer una película completa).

En su proceso de aprendizaje, que es relatado en su autobiografía, podemos apreciar cómo Kurosawa, bajo la atenta mirada del director Yamamoto Kajiro, del cual siempre habla con admiración y respeto, aprende de forma gradual todos y cada uno de los procesos necesarios para el rodaje de una película como paso previo a la dirección. Kurosawa, poco a poco, fue dominando los secretos de la fotografía, el guión (que escribía él mismo), el montaje, la iluminación, la música, el trabajo del ayudante de dirección y, finalmente, la dirección.

En su autobiografía se puede ver la evolución de la industria cinematográfica con el transcurrir de los años; así, Kurosawa habla de cómo su hermano era "narrador de cine mudo", puesto destinado a desaparecer inevitablemente con la aparición del cine sonoro. También se nos narra la situación de las diversas productoras y los conflictos que debían ser superados (internos y externos) para la producción de películas.

La autobiografía se detiene deliberadamente en el año 1950; Kurosawa no quiere seguir narrando porque supondría, así nos dice, hablar sobre temas y personas presentes en el momento en que escribía, y la sinceridad con la que se había propuesto escribir el libro supondría tal vez despertar conflictos indeseados. Así lo interpreta al menos Audie Bock en la Introducción a la autobiografía. En cualquier caso Kurosawa ha expresado en varias ocasiones que no le gusta demasiado comentar su propia obra: lo que tenga que decir queda ya reflejado en cada película.

Posteriormente a la fecha de 1950, Kurosawa, que sería un autor respetado por la industria occidental, sufriría altos y bajos dentro de su país. Algunas de sus obras supondrán un éxito rotundo mientras que en otras (como es el caso de la gran producción "Barbarroja", de 1965) el fracaso será igual de sonoro. Los problemas para la financiación de sus películas se repetirán en varias ocasiones y para "La sombra del guerrero" (1980), "Ran" (1985) y la ya mencionada "Los sueños de Akira Kurosawa" (1990) tuvo que contar con capital extranjero procedente de sus admiradores norteamericanos George Lucas, Francis Ford Coppola y Martin Scorsese.

El carácter de su obra se muestra en principio en dos tipos de películas distintas. Por una parte están las películas que podríamos denominar "cine social" (aunque lo que queremos decir aquí es diferente a lo que se suele entender por esa denominación), y por otra un cine al que califico de más "universal".

Aclaremos esta división. Al decir "cine social" no nos estamos refiriendo (al menos no de forma exclusiva) a películas cuya temática sea la denuncia de ciertas situaciones sociales (como pueden ser la marginación, la pobreza...), sino al cine de Kurosawa que está más en contacto directo, y que es fruto de, las condiciones sociales en las que se crea: "Crónicas de un ser vivo", de 1955, así como "Rapsodia en agosto", de 1991, muestran las preocupaciones propias de la era nuclear tras las explosiones atómicas en Hiroshima y Nagasaki (vistas en estas películas a 9 y 46 años de distancia respectivamente); "El perro rabioso", de 1949, "Escándalo", de 1950, y "Los canallas duermen en paz", de 1960, suponen críticas a diversos aspectos de la sociedad de su tiempo: la pobreza, la prensa sensacionalista y la corrupción, respectivamente. "Dodeskaden", de 1970, muestra uno de los barrios pobres y con ello el escepticismo del director sobre el milagro económico japonés.

En este grupo también incluyo a películas como "Sugata Sanshiro", de 1943, primera película dirigida por Kurosawa o "La más bella", de 1944. No hay en estas últimas películas una postura crítica, pero son fruto igualmente de la situación de Japón en aquel momento: el director narra en su autobiografía cómo las productoras y todo aquel que estuviese vinculado al cine tenía que adoptar una postura frente a la censura, que no permitía que se mostrase lo considerado de ideología angloamericana. Mizoguchi, para salvar su estudio de producción de la quiebra se aviene a dirigir una película basada en uno de los clásicos del heroísmo japonés. Yasujiro Ozu, indiferente a cualquier amenaza nacionalista, filma, en 1942 "Ante todo un padre" (lo que le lleva a estar en paro durante cinco años). Kurosawa, en estas películas lo que hace es propaganda que ensalza la fidelidad, la piedad y la paciencia del pueblo nipón, eliminando cualquier muestra de diversión o amor. El pueblo japonés no puede divertirse durante la guerra, o al menos eso dice el Ministerio de Educación, que moviliza a la industria cinematográfica como si de una unidad de infantería se tratara. Kurosawa reconoce en su autobiografía su pasividad ante el militarismo japonés, su adaptación a la nueva situación (una costumbre que considera muy de su país, la de resignarse), por lo que no puede otorgarse méritos cuando llegó el triunfo de la democracia, pues, afirma, no fue algo por lo que luchó.

Al segundo tipo de películas lo hemos calificado de más "universal" porque las preocupaciones que aquí expresa Kurosawa sobrepasan las barreras nacionales y se ocupan del carácter del ser humano y de sus preocupaciones fundamentales, como pueden ser los dilemas morales o la búsqueda del sentido de la vida, en "Vivir", el ansia de poder, en "Ran" o en "Trono de sangre", está última de 1957, la amistad, en "Dersu Uzala", de 1975, la vanidad humana, en "Rashomon" y la belleza o la muerte en "Los sueños de Akira Kurosawa". Sobre todo, Kurosawa tiene un interés por mostrar la esencia humana a través de diversos caracteres.

Han sido precisamente este tipo de películas las que más fama han recogido hecho fuera de Japón. Para realizarlas Kurosawa se valió de la literatura rusa (hizo una adaptación de "El idiota" de Dostoyevsky en 1951) y de Shakespeare (con las adaptaciones de "Macbeth" y "El rey Lear", que dieron lugar a "Trono de sangre" y "Ran" respectivamente). También se ha basado en la literatura japonesa.

En el aspecto técnico Kurosawa ha sido habitualmente calificado de excesivamente perfeccionista pues ha sometido a su equipo técnico y humano a duras pruebas para conseguir lo deseado aunque ello supusiese la repetición de una toma numerosas veces o, por ejemplo, esperar varios días para rodar hasta que las condiciones climatológicas eran las ideales. Ha sabido hacer buen uso de las técnicas tradicionales a la vez que creaba innovadoras perspectivas; si bien qué debamos calificar de innovador dependa de nuestro punto de vista: por ejemplo, el uso de lentes más amplias de lo habitual, hacer girar la cámara 360º, enfocar directamente al sol o el uso de múltiples cámaras para rodar una misma escena con vistas a que el actor no sepa qué camara en concreto es la que le está filmando y lograr así una interpretación más genuina, han sido calificados habitualmente de técnicas innovadoras. Pero en otros casos la cuestión no está tan clara. En la película "Vivir" se mantiene un ritmo muy lento y hay secuencias muy largas en las que no se dice prácticamente nada de forma verbal sino que se muestra de otra manera. En occidente esto ha llamado mucho la atención, pero en oriente la concepción sobre el silencio y su importancia es muy distinta con lo que resulta difícil evaluar en algunos casos qué sea realmente novedoso y qué no.

Otro aspecto que Kurosawa cuida en sus obras es la naturaleza y el entorno en el que transcurre la acción. Tal es la importancia de este elemento que en ocasiones se constituye en un personaje más de la obra pudiendo representar diversos estados de ánimo o, por ejemplo en "Trono de sangre", servir de metáfora del destino inevitable.

Afirma Sergi Sanchez en su estudio sobre Kurosawa "El silencio y la furia", que en sus películas todo se da en extremo: tormentas extremas, silencios extremos o melancolía extrema. Esta oposición radical se representa magistralmente por dos de los actores en los que Kurosawa más confió. Uno de ellos, representando la furia y la energía en estado puro es Toshiro Mifune, al que Kurosawa lanzó al estrellato y que participa en "Rashomon", "El idiota", "El perro rabioso", "La fortaleza escondida", ésta de 1958 y la mundialmente conocida "Los siete samurais", de 1954. El otro extremo está representado por el actor Takashi Shimura, dotado de una melancolía chapliniana.

Las repercusiones de la obra de Kurosawa se han manifestado a diversos niveles. En primer lugar él ha influenciado en toda una generación de cineastas japoneses y occidentales que le admiraron (algunos de los cuales eran los directores en los que el propio Kurosawa se había inspirado). Sus películas fueron adaptadas a la mentalidad occidental y así, de "Los sietes samurais" saldrá "Los siete magníficos", western de John Sturges rodado en 1960, "El mercenario" de Kurosawa se transformará en "Por un puñado de dólares", de Sergio Leone, rodada en 1964, y "Rashomon" se convertirá en la producción norteamericana "Cuatro confesiones", de Martin Ritt.

La obra de Kurosawa fue premiada en diversas ocasiones: "Rashomon" ganó el León de Oro en el Festival de Venecia y más tarde lo consiguió de nuevo con "Los siete samurais". Kurosawa recibió en 1990 un Oscar honorífico al conjunto de su carrera.
Continuadores oficiales no parece haber ninguno, aunque Sergi Sáchez afirma que Takeshi Kitano es el único que hace películas en la línea de Kurosawa y que por lo tanto puede volver a dar al cine nipón una proyección verdaderamente internacional que parece haber perdido en los últimos años. Eso aun está por ver. De momento cabe informar de que Takashi Koizumi, ayudante de dirección de Kurosawa durante 28 años se dispone a rodar a guión póstumo, "Después de la lluvia", con lo que la herencia de Kurosawa seguiría intacta.

Para terminar, destaquemos lo más relevante de todo: aunque aquí hemos hablado de la obra de Kurosawa haciendo divisiones y contraposiciones: estilo occidental frente al oriental, técnica nueva frente a la tradicional, películas de índole "social" o películas de tipo más "universal", lo cierto es que el conjunto de su filmografía es un todo bastante coherente porque el común denominador es siempre una intensa preocupación por el hombre en sus relaciones con el mundo que le rodea. Kurosawa se acerca a sus personajes y nos desvela su constitución íntima, sus miedos, sus esperanzas, sus secretos y sus fatigas por medio de una emocionante y genial visión humanista.

FILMOGRAFÍA

1943 "La leyenda del Judo" (SUGATA SANSHIRO) Guión: Akira Kurosawa
1944 "Lo más hermoso" (ICHIDAN UTSUKUSHIKU) Guión: Akira Kurosawa
1945 "La nueva leyenda del Judo" (ZOKU SUGATA SANSHIRO) Guión: Akira Kurosawa
1945 "Los hombres que pisan la cola del tigre" (TORA NO O WO FUMU OTOKOTACHI) Guión: Akira Kurosawa
1946 "Los constructores del mañana" (ASU O TSUKURU HITOBITO) Guión: Yusaku Yamagata y Kajiro Yamamoto.
1946 "No añoremos nuestra juventud" (WAGA SEISHUN NI KUINASHI) Guión: Ejiro Hisalta
1947 "Un domingo maravilloso" (SUBARASHIKI NICHIYOUBI) Guión: Keinosuke Uekusa.
1948 "El ángel borracho" (YOIDORE TENSHI) Guión: Keinosuke Uekusa y Akira Kurosawa
1949 "Un duelo silencioso" (SHIZUKANARU KETTO) Guión: Akira Kurosawa y Senkichi Taniguchi
1949 "El perro rabioso" (NORA INU) Guión: Akira Kurosawa y Ryuzo Kikushima
1950 "Rashomon" (RASHOMON) Guión: Shinobu Hashimoto y Akira Kurosawa (basado en la historias Rashomon y Yabu no naka de Ryonosuke Akutagawa)1950 "El escándalo" (SHUBUN) Guión: Akira Kurosawa y Ryuzo Kikushima1951 "El idiota" (HAKUCHI) Guión: Akira Kurosawa y Eijiro Hisaita (basado en la novela homónima de Fedor Dostoyevsky)
1952 "Vivir" (IKIRU) Guión: Shinobu Hashimoto, Akira Kurosawa, Hideo Oguni1954 "Los siete samurais" (SHISHININ NO SAMURAI) Guión: Shinobu Hashimoto, Akira Kurosawa, Hideo Oguni
1955 "Crónica de un ser vivo" (IKIMONO NO KIROKU) Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto e Hideo Oguni1957 "Trono de sangre" (KUMONOSU-JO) Guión: Hideo Oguni, Shinobu Hashimoto, Ryuzo Kikushima, Akira Kurosawa (basado en la obra Macbeth de William Shakespeare)1957 "Los bajos fondos" (DONZOKO) Guión: Akira Kurosawa e Hideo Oguni (basada en la obra homónima de Máximo Gorki)
1958 "La fortaleza escondida" (KAKUSHI TORIDE NO SAN AKUNIN) Guión: Akira Kurosawa, Ryuzo Kikushima, Hideo Oguni y Shinobu Hashimoto.
1960 "Los canallas duermen en paz" (WARUI YATSU HODO YOKU NEMURU) Guión: Hideo Koguni, Eijiro Kusaka, Akira Kurosawa, Ryuzo Kikushima, Shinobu Hashimoto1961 "Mercenario" (YOJIMBO) Guión: Akira Kurosawa y Ryzo Kikushima.
1962 "Sanjuro de las camelias" (TSUBAKI SANJURO) Guión: Ryuzo Kikushima, Akira Kurosawa, Hideo Koguni
1963 "El infierno del odio" (TENGOKU TO JIGOKU) Guión: Akira Kurosawa, Hideo Koguni, Ryuzo Kikushima, Eijiro Kusaka
1965 "Barbarroja" (AKA HIGE) Guión: Masato Ide, Hideo Koguni, Ryuzo Kikushima, Akira Kurosawa.
1970 "Dodeska-Den" (DODESKA-DEN) Guión: Masato Ide, Hideo Koguni, Ryuzo Kikushima, Akira urosawa.
1975 "Dersu Uzala" (DERSU UZALA) Guión: Yuri Nagibin, Akira Kurosawa
1980 "Kagemusha, la sombra del guerrero" (KAGEMUSHA) Guión: Akira Kurosawa, Masato Ide.
1985 "Ran" (RAN) Guión: Hideo Oguni, Masato Ide, Akira Kurosawa.1990 "Los sueños de Akira Kurosawa" (KONNA YUME WO MITA) Guión: Akira Kurosawa.
1991 "Rapsodia en Agosto" (HACHIGATSU NO RHAPSODY) Guión: Akira Kurosawa.
1993 "Madadayo" Guión: Akira Kurosawa.


BIBLIOGRAFÍA

AKIRA KUROSAWA Autobiografía (o algo parecido). Título original: Gama no abura. Editorial: Fundamentos. Colección Arte (serie cine). Madrid, 1989.

SERGI SÁNCHEZ. Akira Kurosawa. El silencio y la furia. Colección Biblioteca de cine, Edición especial. Manga films, 1999.

KABIER CHOWDHURY Akira Kurosawa: A Tribute
http://www.usc.edu/isd/archives/asianfilm/japan/kuro-tribute.html

SATO TADAO Akira Kurosawa: Tradition in a Time of Transition
http://www.japanecho.co.jp/docs/author/sato-tadao.html

ZHANG YIMOU Bigger in the West than in his own Japan, he was the quintessential Asian filmmaker:
http://worldfilm.about.com/movies/worldfilm/cs/kurosawasites/

 
  Sitio diseñado y mantenido por Mujer Palabra hasta la primavera del 2006